Thursday, March 31, 2011

Bellott filmará una nueva película a finales de este año




Si hay un nombre boliviano que suena mucho en el ámbito de los festivales de cine internacionales, este es el de Rodrigo Bellott. El director, guionista y director de casting cruceño radica actualmente en Amsterdam, donde hizo una residencia en Binger Film Lab, para la escritura del guión de una de sus próximas producciones. Sobre esto, Contracorriente (Javier Fuentes-León, 2009) y También la lluvia (2010), habla Bellott desde Holanda.





Estarás en Cannes anunciando los detalles de tu próxima película, Nice People (Buena gente). ¿Puedes comentarnos más sobre la producción y la historia que cuenta la película?

Este mes comienzo con el desarrollo, pre-producción y ensayos de Nice People, un film que escribi ya a finales del 2009 y desde entonces estoy levantando el financiamiento internacionalmente. Es un proyecto muy ambicioso y particular, es la primera vez que se hace una co-producción entre Galicia, Cataluña, Brazil y Nueva York. El film es en tres idiomas y se rodará recién a finales de año en Miami, Galicia, Nueva York y Rio de Janeiro. Las co-producciones están levantadas, así que ahora me dedico a la parte artística del proyecto, cerrar el casting y empezar pruebas y ensayos, pues es muy complicado lo que tenemos previsto actoralmente y en términos de logística y retos cinematográficos.

Para esta locura hemos reunido un equipo internacional extraordinario fuera y frente a cámaras. Es por eso que en mayo, dentro del Mercado Internacional de Cine de Cannes presentamos el proyecto oficialmente. Nice People es una especie de Dependencia Sexual de terror psicologico (el protagonista es un modelo de ropa interior famosa), muchísimo más transgresora, diferente, muy provocadora, muy violenta y sin censura. A la vez es mi peli más madura, pues sólo la experiencia y los años te pueden dar las herramientas para tratar la violencia (y en mi caso no ha sido menor) con inteligencia y responsabilidad. Es la peli más grande he hecho hasta la fecha con grandes estrellas del mundo de la música, la moda y el cine, pero no puedo decir nada más hasta nuestro anuncio oficial.



Hasta hace poco estuviste haciendo una residencia en Amsterdam, donde escribiste el guión de Oxala, otro proyecto. ¿Cómo fue la experiencia?

En enero terminé mi residencia en Binger Film Lab, que es uno de los más prestigiosos laboratorios de guión en el mundo, junto con Cannes y Sundance. Llevo seis meses escribiendo mi nueva película Oxala, con la asesoría de algunos de los mejores de la industria. Somos 23 guionistas del mundo entero: Egipto, India, Australia, Bélgica, Francia, Inglaterra, China, Grecia, Holanda, México y conmigo, Bolivia.

Terminé el guión y presenté el proyecto en los festivales de Rotterdam y Berlin. Fue una experiencia increíble y estos últimos seis meses en Holanda han sido de lo mejor en mi carrera y también a nivel personal. He aprendido mucho como cineasta y guionista, sobre todo por que es la película más ambiciosa que he escrito hasta ahora. Es también un lujo poder aprender de las diversas y tan distintas experiencias y cinematográficas de los demás participantes y ver cómo se está haciendo cine en otras partes del mundo. Estoy considerando quedarme aquí definitivamente y convertir Amsterdam en mi base....ahora por lo menos me quedo un año más.



¿Por ahora no filmarás en Bolivia?

Creo que he hecho todo lo que pude en mi país y he aprendido mucho como profesional y como persona. Pero ahora me toca investigar en otros lugares del mundo. No creo en la nacionalidad del arte y creo que como boliviano seguiré aportando al desarrollo de nuestro cine desde donde esté. Contracorriente, También la Lluvia y Che son ejemplos de que no olvido a mi Bolivia incluso cuando hago películas en Perú, España o USA. Actualmente estoy trabajando en nuevas películas como director de casting, y seguré proponiendo a técnicos y actores bolivianos.



Hablando de Contracorriente, estuviste en el estreno de esta película protagonizada por el boliviano Cristian Mercado en Amsterdam ¿Cuál fue la respuesta del público? ¿Cómo ves a la película después de más de un año de su estreno?

He tenido el privilegio de estar en el estreno de Contracorriente en Sundance, Los Angeles y Amsterdam. En este festival, ganamos una vez más el premio de la audiencia, lo que me sorprendió muchísimo, pues hay una diferencia cultural grañidísima entre Holanda y Latinoamérica, pero la película logra trascender culturas y su mensaje de amor es tan fuerte y universal que toca a todos.



También la lluvia, película en la que hiciste dirección de casting, ya se estrenó en Bolivia y está levantando comentarios de todo tipo. Como cineasta, ¿qué opinión tienes acerca de la manera en la que esta película se acerca a la historia de la colonización en América y a un hecho de nuestra historia reciente, la guerra del agua?

También la lluvia es la película que más me enorgullece y me mueve de todas las películas internacionales en que he participado. Creo que es un film sincero, muy potente en su mensaje y además logra retratar a Bolivia desde su necesidad y su lucha con una dignidad, integridad y respeto que ni siquiera nosotros los bolivianos logramos en nuestros propios films, sin queja, sin victimización, sin sentimentalismo, de manera critica pero jamás olvidando la humanidad, el corazón de la gente y el ejemplo de trabajo, compromiso y lucha que pueden dar los bolivianos al mundo.

Estoy muy feliz además por lo que como profesionales del cine hemos demostrado al mundo, en nuestra capacidad de hacer grandes películas, nuestros técnicos, nuestras localizaciones, nuestros productores y evidentemente como actores. Encontrar a Juan Carlos Aduviri fue el reto más grande de mi carrera como director de casting pues el personaje es muy complejo y casi imposible, pero Juan Carlos tiene una presencia y un magnetismo que sólo es equivalente a su talento y su generosidad. Él actúa desde la verdad, y la experiencia de vida que vi en él le permite llegar a registros emocionales muy difíciles. Espero que esto que está pasando con el internacionalmente sea una oportunidad para todos los bolivianos de ver que realmente se puede llegar tan lejos como se quiera. Juan Carlos es un orgullo nacional, un actor como hay pocos en el mundo. Me llena de orgullo, satisfacción y gratitud el haber podido ser parte de este proyecto y de la carrera de Aduviri.

Fuente de la noticia:
La Paz, 31 de marzo del 2011 (Cinemas Cine)

Monday, March 28, 2011

Paz Padilla propone La última jugada



Cristian Massud L.

El cáncer es uno de los mayores males que afecta al ser humano en la cotidianidad. Después de la pérdida de su madre, Carla Lorena Figueroa le planteó a Paz Padilla llevar este tema a la pantalla gigante. El escritor, nacido en Pampa Grande, aceptó el desafío y anoche, junto a su equipo de producción y el reparto de actores, presentó el proyecto cinematográfico denominado La última jugada, en el hotel Yotaú.
El autor de Las concubinas del diablo aseguró que seguirá apostando por el séptimo arte porque es una manera de llegar a la sociedad a través de una forma más ‘utilitaria’ y este elemento no lo puede hacer con la literatura. Otra vez Padilla se asoció con el productor Miguel Chávez y está en búsqueda de $us 100.000 para el financiamiento del filme.
La última jugada contará con la actuación de la modelo Verónica Larrieu, que a pesar de que había afirmado que no volvería a la pantalla gigante se enamoró del proyecto y decidió sumarse. También estarán el humorista Ernesto Ferrante, los conductores de televisión Sandra Parada, Ronico Cuéllar, Pedro García y ‘Pepe’ Cabrera, así como Fabiana Saavedra, Ronald Valverde, Reyes Seleme y Widen Sorich.
La trama gira en torno a Alberto (Ernesto Ferrante) y Miguel (papel por definirse). Los dos tienen cáncer y sus vidas se juntan en el hospital, pero al final alguien deberá dar la última jugada de ajedrez. El rodaje comenzará el 15 de agosto, pero antes, el 21, llegará a Santa Cruz la actriz española Assumpta Serna para conocer las locaciones en las que se rodará La patinadora de la luna, tercer proyecto de Padilla.

Para saber

Inicios. Paz Padilla debutó como director con su ópera prima En busca del paraíso, que reunió a gente relacionada con la televisión, el modelaje y el teatro, como Verónica Larrieu, Elina Laurinavicius, José ‘Pepe’ Cabrera, Vivian Colombo, Grissel Quiroga, Geraldine y Judith Domínguez y Sandra Elías.

Recepción. Según Padilla, el filme fue visto en ocho capitales de Bolivia (excepto Cobija) por más de 40.000 personas. En Santa Cruz de la Sierra asistieron al cine más de 20.000. También indicó que más de 180.000 pagaron un servicio por vía web (televeo.com) para ver la película en países como España, Japón, Australia y Argentina.

Reacciones. Según datos del director En busca del paraíso recibió buenas críticas de su largometraje en tierra española.

El reparto

Ernesto Ferrante. Es Alberto, un político con cáncer que deberá enfrentar su realidad.

Sandra Parada. Encarna a Adriana, esposa de Alberto. Es uno de los papeles complejos.

Verónica Larrieu. Interpreta a una voluntaria que presta su ayuda a la gente con cáncer.

José ‘Pepe’ Cabrera. Es Isidro, el papá de Miguel. Una de las piezas fundamentales de apoyo.

Ronico Cuéllar. Es un entrenador de fútbol que enseña a sus pupilos el valor de la vida

Sunday, March 27, 2011

Nuevo filme de Marcos Loayza,el director paceño se apresta a filmar una comedia “sin caídas de poto ni pastelazos”.



Entrevista en el peridico la razón

Por Javier Badani


Han pasado ocho años desde el estreno de su última ficción, El corazón de Jesús. Ahora el director paceño se apresta a filmar una comedia “sin caídas de poto ni pastelazos”. El argumento, sin embargo, lo mantiene en secreto. Entonces, la charla gira en torno a su paso por la Cinemateca Boliviana, la cual hoy preside, y su opinión sobre las nuevas películas bolivianas (de las cuales no destaca a ninguna).
— Las bellas durmientes marcará su retorno a la producción fílmica. ¿Qué puede adelantar sobre la película?
— Todavía no mucho. Esperamos estrenarla este año. Es una comedia, pero lo que yo entiendo por una comedia. Es decir que en la pantalla no se verá a nadie caer de poto, recibir un pastelazo ni se recurrirá a las malas palabras para lograr que el espectador se ría. Es una comedia que te permitirá verte a ti mismo, reírte de ti mismo; reírte de tu sociedad, de tus poderosos y de las taras personales.
— Ocho años han pasado desde su última producción, El corazón de Jesús. ¿Por qué tardó tanto en animarse a dirigir?
— Las condiciones de producción en Bolivia son difíciles. No ayuda el que no exista una política audiovisual en el país. Además, yo produzco lentamente. Prefiero escribir con más calma los guiones.
— ¿Pesa en usted el éxito que tuvo Cuestión de fe en su momento, a la hora de encarar una nueva producción?
— Yo soy bastante crítico con mis trabajos. Valoro los aciertos de Cuestión de fe, pero también reconozco sus errores y desaciertos. Creo que cada película tiene su tiempo, un momento histórico que la acompaña. Si Cuestión de fe se hubiera estrenado un año después, hubiera sido distinta la respuesta. Una producción como Los Andes no creen en Dios (Antonio Eguino, 2007), creo que hizo muy tarde. Si se la hubiera estrenado en la época de la relocalización minera, en los 80, hubiera tenido más impacto, porque fue entonces que nos dimos cuenta de que Bolivia dejaba de ser un país minero.
— ¿Y qué momento histórico refleja su nueva producción fílmica?
— Yo termino de entender la película cuando recibo el retorno de la crítica, de los especialistas y de los amigos. Porque uno cree que está haciendo una película de una manera y luego se da cuenta de que hay cosas que se mueven dentro de uno que son más importantes. En el fondo, en esta nueva producción estoy hablando de la Bolivia de ahora. Pero, a diferencia de otros directores, no pretendo explicar la sociedad actual ni ofrecer respuestas. Lo que quiero es plantear las preguntas. Creo que el arte debe cuestionar las cosas y no batir palmas ante los hechos.
— A la distancia, ¿cuál es la evaluación que hace de El corazón de Jesús?
— Es una película difícil. Tiene una puesta en escena bastante austera, pero cuenta con una propuesta muy audaz. Eso quizás alejó a cierto público, pero le dio un montón de reconocimientos. Se ha proyectado en el MoMa (Museo de Arte Contemporáneo de Nueva York) y ha sido puesta entre lo mejor que se ha producido en Ibermedia. Reconocida a nivel continental y polémica, porque tiene un relato partido por un cantautor a manera de coro griego. Algunos la amaron, otros la odiaron. Y a pesar de todo ello, es fiel a mí mismo y de eso estoy orgulloso.
— ¿Vuelve a ver sus películas?
— Muy poco y generalmente cuando me veo obligado a mostrarlas en una exhibición, por ejemplo. Recién la vi en la casa de unos amigos. Estaba de viaje y me invitaron a cenar. El sentido de la cena era que como estaban pasando la película en la televisión, ellos querían cenar con el director que hizo el filme (ríe).
Y bueno, hay cosas que te sorprenden cuando retornas a tu obra, tanto por las buenas y por las que me decepcionan por lo malas. Pero, al final, me alegra constatar que mis películas no han envejecido tan rápido. El tiempo las golpea, como a todo; pero hay algún esqueleto, algún resorte que todavía las mantiene en pie.
— ¿Y cuál de todas sus obras está envejeciendo más rápidamente?
— Algunos documentales, pero no pasa lo mismo con mis películas. Y creo que eso se debe a que han tenido un tiempo más largo de reflexión debido a esa ambición de que mis producciones sean algo bien hecho para que perduren. Cuesta tanto hacer una película en Bolivia, que si la vas a hacer, por lo menos debes tener algo importante que decir. Claro que puedes hacer cosas experimentales que te pueden quedar bonitas e, incluso, ganar premios, pero en el fondo deben ser algo importante porque uno tiene que decir algo. Eso hace que una obra sea un grito y no termine en un simple ejercicio vocal.
— ¿Qué tipo de películas prefiere ver?
— Ahora estoy volviendo a las películas antiguas. Mi última sorpresa agradable fue Mi nombre es nadie (1973), producida por Sergio Leone. Han pasado tantos años desde su estreno, pero al verla uno se da cuenta de que sigue vigente.
— ¿Y producciones nacionales?
— He visto poco últimamente y de lo que he visto no tengo nada bueno que decir. De repente soy de otra época, quizás yo soy el caduco, pero he visto muchas películas que no me han gustado. Siento que ahora los guiones se escriben demasiado rápido, no se los corrige, no se busca lograr una unidad global. Es como si hicieran un filme sólo para que dure dos horas, cuando la idea es que dure 50 años o más. Somos un país que necesita aportes. Por eso pienso que es hasta irresponsable el hacer una película a la rápida.
— ¿Va muy seguido al cine?
— Generalmente voy a la Cinemateca, porque hay mejores películas. Es una costumbre personal. Y cuando quiero ver una película taquillera, prefiero esperar seis meses para verla en mi casa.
— ¿Ha visitado las multisalas?
— En La Paz, no.
— ¿Qué opina de estos espacios?
— Cuando las ciudades van creciendo, el consumo se va cerrando en guetos. Entonces, en ciudades como Caracas, por ejemplo, el mall te ofrece de todo: desde la comida rápida, pasando por la discoteca y terminando en el motel. Y todo con cierta seguridad. Y es así que la calle desaparece, se convierte en un lugar de nadie destinado a los pobres. Si tu vas a un mall en Tokio, en Nueva York o en La Paz, verás que todos se parecen; hay cosas comunes como la escalera eléctrica, Benetton, Nike y Burger King. Todas se uniforman, además, porque en todas se están proyectando la películas de moda.
— ¿Eso es bueno o malo para el cine?
— Beneficia en el sentido de que tienes 10 películas para ver. Ahora, que todas sean malas es otra discusión. Al haber más pantallas, hay mayor posibilidad de que una o dos estén dedicadas al cine nacional o al cine arte. Antes, en la Cinemateca había una sola pantalla y se proyectaban dos películas al día. En cambio ahora tiene cuatro pantallas y ocho películas diferentes que ofrecer al día. Eso es bueno.
— ¿Pero la Cinemateca está pasando por un mal momento actualmente?
— Hubo un error y hay que ser autocríticos en ello. En determinado momento, cuando la Cinemateca contaba con nuevo edificio, se decidió convertirla en un multicine chic. Yo creo que la Cinemateca nunca debió perder su carácter de centro cultural y como referente del cine de calidad. Ahora hay que cambiar la matriz económica. Antes se dependía completamente de la taquilla y cuando haces eso estás obligado a ofrecer el blockbuster de moda. Hay que apostar a las actividades culturales. Habilitar la sala de exposiciones y los espacios destinados a brindar, por ejemplo, talleres; cosa que no la pueden ofrecer los multicines. Acoger estrenos. Se ha visto que en otros cines esto no funciona, porque no puedes hacer tu premiere en medio de pipocas y panqueques.
— ¿Podrá recuperarse la Cinemateca?
— No necesita reposicionarse, sino cumplir la función con la que fue creada: resguardar el patrimonio audiovisual de Bolivia.
— Las series de Tv estadounidenses han resurgido de la mano de reconocidos directores de cine. Usted trabajó en este campo en Bolivia. ¿Volvería a hacerlo?
— Lo que pasa es que el audiovisual es muy dinámico y más con los cambios en la tecnología. El cine cada vez se parece más a una ópera. Y como sabemos hay muchas ciudades que no se pueden dar el lujo de ver una ópera. En cambio, la televisión es mucho más vital que el cine. Mucha gente está más influenciada socialmente por la televisión que por la cinematografía. Hubo una generación criada con los western, después con La guerra de las galaxias y ahora está la generación de Friends, nacida e influenciada en la televisión. Hace 10 años eso era impensable, era el cine el que marcaba las sociedades con sus historias y sus personajes.
Nuestra Tv es demasiado barata, no hay capacidad para hacer una ficción o un sitcom (comedia). Es tan barata que el personaje debe poner al lado suyo el producto para pagar su sueldo. Lamentablemente ésa es una limitación entendible por la estructura del mercado.
— ¿Hay mucha diferencia entre el Marcos Loayza de los años 90 con el de ahora?
— Los años pasan e inexorablemente la gente cambia. Uno se hace más zorro y más descreído. Creo que uno aprende a que el tiempo es mucho más fuerte que uno mismo. Los cambios suceden en 40 ó 50 años, pero cuando uno es joven piensa que son inmediatos. Otra cosa buena del paso del tiempo es que llegas a reconocer a los pícaros con mayor facilidad.

Wednesday, March 23, 2011

Loayza trae su cámara a Santa Cruz para su nueva Película:
El director filmará por primera vez en suelo cruceño




Marcos Loayza es considerado uno de los directores más importantes de Latinoamérica, ha logrado colocarse en los rankings mundiales con su producción "Cuestión de Fe". Actualmente se encuentra preparando su nueva producción denominada "Bellas Durmientes".

ETAPA ACTUAL DEL FILM.
Están en la preproducción, invitando a inversores para tener el financiamiento necesario para la efectivización de esta película y realizando el casting. Buscan actores y actrices de país. Loayza asegura que la película contará con los mejores actores bolivianos. Los reconocidos Elías Serrano, Luigui Antezana y Fred Núñez serán parte de este filme.

'BELLAS DURMIENTES'.

Esta producción cinematográfica se filmará en su totalidad en Santa Cruz en el mes de abril, será la primera vez que Marcos lo hace en esta ciudad y planifican concluirla en septiembre. El director explica que va a ser una película diferente a las otras, pero va a mantener la calidad, una identidad, un cine honesto frente al público, aprovechando los nuevos formatos que permite la tecnología. Será grabada en formato digital. Es una película que habla sobre el país, sobre la sociedad, como funciona. "Es una mirada con mucho humor e ironía sobre nuestros asuntos", dice Loayza.
FILMES DE LOAYZA.
Es el creador de importantes producciones como Cuestión de Fe (1995),
Escrito en el Agua (1997),
El Corazón de Jesús (2004), y El Estado de las Cosas (2007).
INSCRITO EN LA HISTORIA DEL CINE

LA DIVINA COMEDIA.
Elías Serrano, actor y Director, considera que Loayza se ha inscrito en la historia del cine nacional e internacional como uno de los mejores. 'Cuestión de Fe' es una historia interesante, una película de carretera que sobresale por su riqueza narrativa, utiliza subtextos, humor, metafórica, simbolismos, que la hacen encantadora, muy querida por el público de todo el mundo.

Fuente de la informacion : "Periodico El Sol,Santa Cruz de la sierra"

Tuesday, March 22, 2011

Más de media docena de producciones cinematográficas bolivianas están en pleno desarrollo





Actualmente más de media docena de producciones cinematográficas bolivianas están en pleno desarrollo. La mayoría de los directores tiene previsto terminar de rodar en los siguientes meses e incluso algunos no descartan estrenarlas este mismo año.

La película Las malcogidas, dirigida por Denisse Arancibia y producida por Victoria Guerrero, se encuentra en proceso de producción y su lanzamiento está previsto para octubre. Cuenta la vida de Carmen, quien pesa 102 kilos, vive con su delgada abuela narcoléptica y su delgado hermano travesti. El proyecto ya recibió algunos reconocimientos como el premio Bolivia Lab 2010 (Asesoría de guión).

Otro de los proyectos que se comenzó a rodar esta semana en Tarija es la película La vuelta, de Rodrigo Ayala. “Con esta cinta, que también se caracteriza por el humor, termina la trilogía que tenía planificada”, explica el cineasta.

Ayala dice que su nueva producción continúa, pero también puede ser vista independientemente a Día de boda e Historias de vino, singani y alcoba. “Estamos comenzando a rodar las primeras escenas y tenemos previsto estrenarla entre agosto o septiembre”.

El cineasta Marcos Loayza también empezará a rodar la película Las bellas durmientes. “Vamos a filmar este año”, señala el director, quien prefiere no comentar detalles de su nueva producción. Solamente adelantó que algunas de las grabaciones se realizarán en el departamento de Santa Cruz.

Nuevos emprendimientos

En Santa Cruz, también se prepara la película Diviértanse en mi funeral, según señala Viviana Saavedra, productora ejecutiva de Producen.

Saavedra también adelanta que su institución tiene tres proyectos previstos para este año.

El primero es el documental El baile del diablo, el segundo es el filme Cuando los hombres quedan solos y el otro es Copacabana. “Son varios proyectos que tenemos en carpeta, y todo dependerá de que se puedan concretar los planes de producción”.

El cineasta Juan Carlos Valdivia también prepara este año una nueva producción cinematográfica. “Todavía está en proceso y (Valdivia) prefiere no dar ningún tipo de adelanto”, comenta Luz Saravia, de la productora Cinenómada.

Además señala que Valdivia está concentrado en promocionar su película Zona Sur en varios países y festivales internacionales.

La directora Verónica Córdova, quien también trabaja en la producción de la película Insurgencia, de Jorge Sanjinés, cuenta que ese filme ya tiene un avance de 30% de rodaje. “Se ha realizado una pausa por las lluvias y después de febrero se volverá a trabajar”, comenta.

Córdova también informó que el cineasta Fernando Vargas, quien publicó un libro y participó en la reposición de la cinta Wara Wara, también está preparando el rodaje de un nuevo filme para este año.

Gerardo Guerra, productor y representante de distribuidora Londra Films, anuncia que existen varios proyectos de películas que se comenzarán a trabajar este año.

Adelanta que la película Cochabamba, dirigida por Eddy Vásquez, ya está en una etapa avanzada de filmación y que su estreno estaría previsto para fines de año.

Mela Márquez, directora de la Cinemateca Boliviana, también tiene previsto presentar su película Caída al cielo. “Falta trabajar algunos detalles, pero por falta de tiempo no se ha podido avanzar. Espero que para este año ya pueda presentarla en las pantallas”, explica .

También, el cineasta Jac Ávila, de Pachamama Films, adelanta que para 2011 tiene dos nuevos proyectos. El primero es el filme Barba azul, que se comenzará a rodar en los próximos meses. Otra de sus producciones que ya está en etapa de rodaje es Maleficarum.

“Esperamos estrenarlas este año y seguir realizando otros nuevos proyectos”, expresa.

Fuente de la informacion : (Periodico Pagina Siete,Bolivia)

Sunday, March 20, 2011

Paolo Agazzi: "La historia no se la puede reconstruir en el cine"



Por: Sergio Zapata

Fotografías: Gabriela Zapata


¿Cómo es que llegas al cine y a Bolivia?


Yo estudié primero ciencias políticas económicas y trabajaba en una multinacional norteamericana radicada en Italia. Mientras trabajaba decidí estudiar cine, hasta que llegó el momento en que tenía que decidir qué hacer con mi vida. Entonces me tomé un año sabático como se dice y la idea era viajar, conocer America Latina. Tenía un contacto y me dedicaba a hacer reportajes fotográficos. La idea era ir a México, pero mi intención era llegar primero a Lima y conocer la cultura precolombina del Perú y de ahí llegar por tierra hasta México y hacer el trabajo que tenía que hacer ahí.

Pero fue en Milán, donde vivía, que conocí a bolivianos, y ellos me hicieron conocer la cultura boliviana, ellos me dijeron que debía conocer Bolivia. La idea mía en ese entonces era venir a Bolivia y conocer el país en un mes. Mientras tanto me ocurrieron cosas interesantes aquí en Bolivia, por ejemplo, hubo una huelga minera en siglo XX muy importante donde hice la cobertura periodística, también hice otros reportajes. Tiempo después me contactaron Oscar Soria y Antonio Eguino del grupo Ukamau. Ellos recién había hecho Pueblo Chico (Dir. Eguino, 1974) y querían que vea si podía contactarla con un festival en Italia. Por ese entonces ellos ya estaban preparando Chuquiago (Dir. Eguino, 1977).


¿La decisión de quedarte en Bolivia pasa por el cine?


Para entonces yo ya había decidido quedarme un mes más, luego otro más y otro más, después aparecían trabajos y terminé quedándome. Y al poco tiempo participe del rodaje de Chuquiago.


Para aquel entonces ¿qué conocías del cine boliviano?


Conocía Yawar Mallku (Dir. Sanjines, 1969), una película importantísima. Pero también de otros realizadote latinoamericanos como Glauber Rocha o Miguel Litin. Además Bolivia era el lugar donde había muerto el Che, así que en el imaginario colectivo era algo así como un lugar mítico.


La primera película que realizas como director, es Mi Socio, el primer road movie hecho en Bolivia y a la vez un ejercicio periodístico.


Evidentemente es un road movie, género en el cual se ha incursionado mucho en el resto del mundo, pero en Bolivia no. En Bolivia lo político siempre predominó, gracias a Sanjinés especialmente; o en el caso del documental gracias a Jorge Ruiz. Entonces es lógico que no se indague en los géneros, no hay comedia, se había hecho cine político, folclórico y el que rompió un poco ese esquema fue Antonio Eguino, primero con Pueblo Chico y luego, con mayores y más importantes resultados, Chuquiago.




Mi socio

toma esos dos aspectos: la comedia costumbrista y algo de observación social. Siempre el cine boliviano se había caracterizado por ser un cine indigenista pero además un cine indigenista occidental, entonces me parece algo exagerado hablar de cine indigenista cuando se refiere al cine de Sanjinés.



Con Mi Socio, por primera vez se vio el país en términos geográficos y en términos sociales y digamos que de forma cultural, entre oriente y occidente. Además, con los dos protagonistas, que ambos son muy actuales. Evidentemente ese es el contexto original porque la historia es de Oscar Soria, el guionista.

Creo que esta película va más allá de lo cinematográfico, los personajes trascienden, son como íconos de la idiosincrasia boliviana, ese es el gran valor.

Pero en términos cinematográficos yo ya perdí la perspectiva para referirme a la película, es evidente que hay cierta frescura, hay algo novedoso en el cine boliviano y lo más importante es que hay dos personajes que repercuten a nivel cultural, geográfico, generacional. Y en ese momento fue justo. Si se hiciera la película ahora, no sé qué significaría.


Lo mismo se repetirá con Sena Quina, una comedia del 2006 que significa tu incursión en el cine digital.


Con Sena Quina yo quise cerrar ese concepto de oriente y occidente, de la polarización de este país. La idea era revisitar Mi socio en otra dimensión, más cómica obviamente. Sin embargo, a Mi Socio no la considero una película cómica. Algo que ocurre de manera sistemática es que cuando viajo en flota pasan Mi Socio, es una cosa casi obligada tener que ver la película, me llama mucho la atención que sin querer ser cómicos, la película a la gente le causa mucha reacción en ese sentido, es algo que no logro entenderlo muy bien.


¿Y por qué crees que ocurre esto con Mi socio?


Es una película con un lenguaje muy sencillo, por ello talvez gusta tanto, además gusta a sectores populares, de clase media y sectores de clase alto, un fenómeno único, pero lo que yo rescato de la película es lo que representa.

Se armó la producción sobre la situación, casi sobre la marcha. Lo interesante es que se filmó en orden cronológico, el equipo viajó con el camión toda la película.

Pero creo que el éxito radica en que no se pretendió hacer una comedia, incluso hay situaciones que en términos de comedia no están bien resueltas, es como cuando tu cuentas un buen chiste y te falta justo el final, de eso hay mucho en Mi Socio; por eso, desde mi punto de vista no es una película cómica. Sin embargo, la observación de la realidad le da la importancia social a esta película. Además creo que ayuda que yo tenía una visión diferente del país: aún con dictaduras, lo duro ya se estaba diluyendo. Hay dos visiones del país en la película: una muy profunda, que es la de Oscar Soria, que tenía una profunda sensibilidad social; y esa otra visión, la mía, que todavía conservaba el encanto o la inocencia de descubrir otras cosas.


Hablabamos de sensibilidad social, ¿ésta se explicita en Los Hermanos Cartagena?


Sí. Pero más que social es un discurso político. Después del éxito de Mi Socio yo quería hacer una película de mujeres, para hablar del país desde la revolución del 52 hasta después de la dictadura. En ese proyecto, la protagonista era una barsola y después había una segunda generación y una tercera; en ese entonces tenía muchas dificultades para escribir guiones y Oscar Soria estaba enfermo. Entonces pensé que era mejor tomar una fuente literaria, y como había leído Hijo de Opa (Gaby Vallejo) descubrí personajes femeninos que me gustaron mucho, y adapté el libro en parte.

La intención siempre fue hacer una película política donde quería hablar de mi experiencia, justamente de la dictadura de García Meza. La primera parte de la película es fiel al libro, mientras que la segunda parte es más actual, con el contexto de la dictadura: en el libro se habla de la dictadura de Banzer, en la película hablo de la dictadura de Meza. La primera parte que se aproxima a la reforma agraria y de ahí una elipsis de varios años hacia ésta época, la de la dictadura de Meza. Por supuesto que hay una distancia con la primera parte porque yo no he vivido esa situación, mientras que en la segunda parte - y no digo que sea autobiográfica- yo le puse muchas cosas que yo había visto, en especial la violencia, los paramilitares, las torturas, los secuestros. Quise reconstruir la muerte de Luis Espinal, a través de la muerte del personaje del dirigente.

Lamentablemente habían pasado muy pocos años, esta película es del 1985, recién 4 años después del fin de la dictadura de García Meza, además justo se estrenó en vísperas de elecciones. En ese entonces se me criticó, sobre todo por la segunda parte, decían que había excesos de violencia, además la gente quería olvidarse, y les molesto: es como que de golpe te recuerden algo que había sucedido. Con eso aprendí una gran lección, que la historia no se la puede reconstruir en el cine, sino que hay que reinterpretarla. Si tú haces un documental es lógico que tienes que reconstruir un periodo histórico y si haces una ficción debes reinterpretar.

Creo que había pasado muy poco tiempo de la dictadura, además me han criticado mi posición respecto a la Central Obrera Bolivia (COB) Clandestina, diciéndome que había caricaturizado a ciertos dirigentes. Los dirigentes políticos de aquella época se refugiaron como ratas en las embajadas y salieron y quienes quedaron en el país fueron muy pocos.


Tiempo de rabia….


También tenía bronca por la forma en que actuaron, fue de una forma casi pueril. Cuando volvió la democracia todos salieron al sol, por eso la bronca, además la rabia por la muerte de Luis Espinal. En ese momento teníamos el Taller de Cine en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), y recuerdo que tres días antes de que secuestraran y asesinaran a Espinal, los alumnos del taller le preguntaron por qué no se dedicaba más al cine, al taller y no al periódico Aquí, del que era director. Él dijo que el periódico Aquí era algo prioritario y que sólo muerto lo iban a sacar de la redacción del periódico. Tres días después lo secuestraron.


¿Los hermanos Cartagena es tu película más personal?


En términos estrictamente cinematográficos es una película desequilibrada, pero es mi película más personal. El cine de ficción no es cine documental, si haces documentales debes reconstruir fielmente un periodo. Cuando tu haces una ficción debes tener una reinterpretación, un punto de vista, cuando pones diálogos en una película no puedes poner tal como lo escuchas en la calle, debes interpretar, una cosa es la vida, otra cosa es el cine, por eso tienes que reconstruir esos diálogos. Sin embargo, y ahí esta el reto, tienes que trabajar en lo natural. El cine es una cosa, la vida es otra. Hay que tener distanciamiento, no sentirse involucrado con la historia


Sin embargo, de Los Hermanos Cartagena se reprochó el final.


Lo han cuestionado mucho, eso de que "el pueblo unido jamás será vencido".


¿Una premonición de tiempos por venir?


Obviamente, eso es muy importante, cuando analizas una obra cinematográfica cuando tiene un contenido histórico político es evidente. Ver La Nación Clandestina (Dir. Sanjinés, 1988) ahora es diferente, el país a cambiando, tal vez ese es el valor de estas películas.


¿En esta línea reflexiva, y más aún sobre la formación política, también se inscribe Abriendo brecha?


Después de Chuquiago me fui al Perú a hacer una película indigenista. Al volver hice un cortometraje, Hilario Condori Campesino, que también ganó un premio importante en documentales allá en Europa. El discurso era sobre la migración, porque después del minifundio se creó el microfundio, consecuencia de la reforma agraria del 52, el campo ya no daba abastecimiento, te hablo del año 79, cuando hubo una migración importante del campo a la ciudad. En ese entonces, una Organización No Gubernamental (ONG) trabajaba en este terreno: cuando venían los campesinos a la ciudad se convertían en mano de obra muy barata, alcohólicos, explotados. Fue ahí que decidimos hablar sobre esto: la migración a partir de un personaje, Hilario Condori.

Años después, decidimos con otra ONG hacer un mediometraje de las migraciones temporales, consecuencia del minifundio obviamente, en la zafra de Santa Cruz y la Argentina. ¿Cuál era el discurso, la organización sindical, por qué les pagaban mal, por qué el maltrato, las condiciones infrahumanas, la explotación? Fue en esa película que mostramos por primera vez cómo los terratenientes usan a los soldados como capataces en la cosecha, fue todo un escándalo en Santa Cruz, me declararon persona non grata.


Después de estas películas dejas el cine por más de una década.


Después de Los Hermanos Cartagena se cierra un ciclo, y desde ahí empecé a trabajar en el guión de El atraco (2004). Recuerdo que estrenamos Los Hermanos Cartagena en medio de la hiperinflación, para recuperarme tuve que trabajar muchos años en televisión, además no tenía apuro de volver al cine porque fue una experiencia traumática en todo sentido.

Estaba investigando para el guión de El Atraco una historia políticamente muy complicada: no era un tema policial sino político. Sin embargo, lo que me gustaba del hecho era lo policial, quería hacer una película policial, y de hecho hay muchos códigos del género: la rubia fatal, el policía honesto, el policía corrupto.


Esta película es del 2004. Antes, en 1998, diriges El día que murió el silencio.


Sí. Un día me encontré en la calle con el guionista Guillermo Aguirre. El me dice que tenía un guión bonito, y quería saber si lo quería producir. Después de leerlo me gustó tanto que le dije que quería dirigirlo, lo adapte y así nació El día en que murió el silencio.

Fue la primera película que se terminó en buena medida acá, ya se estaba empezaba a trabajar en video y entonces hice una copia en video y la editamos en video, luego se corto la película en base a esto.


La película está protagonizada por el argentino Darío Grandinetti. ¿Desde esta película optas por trabajar con actores extranjeros?


El papel principal se lo ofrecí al ´Pato´ Hoffman, él vivía en EEUU en esa época, pero faltando tiempo me dijo que estaba ocupado. De igual manera Jorge Ortiz debía hacer el papel del padre de la chica, pero pocos días antes de empezar el rodaje me dijo que tenía otros compromisos, por ello Ortiz sólo toma el papel del cura. Al no encontrar el personaje, que debía ser un extranjero que responda al prototipo de "chanta", decidí buscar más allá de Bolivia. Entonces se me ocurrió un argentino, nuestro prototipo del "chanta". Había dos o tres opciones. Ahí aparece Grandinetti.

Y es con El día que murió el silencio que vuelvo a la comedia no cómica, a la italiana.


¿La comedia picaresca?


Sí. Mucho influyó en mí el cine italiano que ví desde niño, básicamente la comedia, la picaresca italiana. Pero siempre es difícil la línea entre la comedia picaresca de situaciones y el cine cómico.

Cuando hice Sena Quina, quise hacer algo parecido al cine de Roberto Calasich. La bicicleta de los Huanca es una joyita en ese sentido.




El Día que murió el silencio

es una película que gustó mucho. Además tuve la suerte de encontrar un buen distribuidor internacional ya que la película estuvo en varios festivales clase A y se vendió muchísimo, se logró estrenar comercialmente en EEUU, una cosa poco común para el cine latinoamericano.
Y, ahora sí, lo que vino después fue El atraco


Con El atraco realizamos una colaboración con un guionista mexicano que radica en España, fue muy interesante porque trabajamos vía Internet.

Sin ser una película personal yo decidí no ponerle mi tesis política personal, más bien opté por hacer un homenaje al cine negro, género que nunca se lo había explorado en Bolivia. Porque de eso se trata: hacer algo diferente.

Me divertí mucho y en esta película trabajamos en un set que es algo que me gusta mucho.

Después de esto quería volver a la comedia picaresca y cerrar el ciclo del road movie. Entonces se hace Sena Quina, donde quise introducir un personaje más que es el chapaco.


¿Fue una jodita de Paolo Agazzi, como señalaba la publicidad de la película?


Sí. Es una película con un presupuesto reducido, sin tener encima la presión de una producción cinematográfica. Me sentí libre, me gustó mucho trabajar con Juan Pablo Piñeiro en el guión. No tenía un presupuesto alto, esa es la verdad, quería experimentar, en 6 meses hicimos desde la pre-producción hasta la postproducción y de ahí me fui a Suiza para editarla. En esos días no había la Red con la que tanto se llenan la boca, además fue un placer trabajar con esos actores.


¿Sena Quina contempla una secuela?


Con Piñeiro trabajamos una segunda parte de Sena Quina, que se llama La venganza del chupa cabra. Es muy bonita, muy graciosa, mucho más mordaz que la primera. Además está ambientada aquí, en el occidente del país.


¿Y cómo ves el cine actual en el país?


Ahora el cine que esta dando Bolivia es lamentable en cuanto a su público. Pocas películas hay llegado a 100 mil espectadores.


¿Qué proyectos tienes en mente?


Ahora tengo un guión que parte de una premisa: las ultimas encuestas antes de las elecciones de 2005 daban a Evo Morales un 37%. Morales ganó con un 54%. Esto quiere decir que hay un promedio de 15% en la población que no dice, que no se expresa, yo le llamo la mayoría silenciosa, y esto me da rabia. Es gente que como ovejas siguen la corriente, no protesta, no se manifiesta, es una cosa hasta ideológica, y por eso quiero hablar de esos sectores sociales, que por lo general es la clase media, media baja, En esta premisa política–ideológica nace la historia, pero esto no necesariamente influye en la historia en sí. Esto es algo así como el marco, es el punto de partida. Este guión también lo escribí con Piñeiro.


¿Y en qué vas a filmar?


El soporte no determina el producto. Yo he sido de los pioneros en usar digital en Sena Quina, por eso me gustaría filmar en digital, pero hay que ser realistas, el digital aun no se ha igualado al 35mm. Lamentablemente esto ha creado desconfianza sobre el cine nacional, porque hay productos de calidad muy dudosa.


¿A pesar de eso, cómo ves la situación?


Estamos avanzando, hay películas que se van a rodar acá, hay proyectos españoles que van a rodar en semanas, al año aquí en La Paz, y esto es importante porque significa transferencia de saberes y transferencia de tecnología, y lo principal es que se generan empleos.

Thursday, March 17, 2011

POCHOLO Y SU MARIDA, AMOR A LO GORRIÓN





Pocholo Martirio tiene una vida organizada, es un amo de casa ejemplar, tiene a su marida Patibula muy bien atendida, y su hogar en orden; además el dirige un centro de terapia masculina para amos de casa llamado “Gorrioncillos Pecho amarillo”.

En el centro educativo tiene a sus miembros como sus mejores aliados, gente como el que sobrelleva la vida dura de ser sumiso ante su pareja y además cumplir con labores domesticas, área en la que reciben especial capacitación.

La vida de Pocholo y su marida pasa de manera rutinaria hasta que Patibula se cruza de manera casual con Memo y Papilo, dos delincuentes de bajo perfil con más fracasos que éxitos que trabajan para un mafioso conocido llamado "El Topo". Patibula sin pensarlo acaba secuestrada por esta banda de criminales que tienen planes macabros para ella que acaba de enterarse que va a ser mamá justo monmento antes del secuestro. Pocholo al verse sin “marida” emprende la busqueda acompañado de sus Gorrioncillos al ver que la Policia no lo colabora.

Wednesday, March 16, 2011

“Tonchy” Antezana ha logrado que el mundo del cine pose su mirada en Bolivia




Cementerio de elefantes. Este filme tiene 12 premios y 15 selecciones oficiales en festivales del mundo. Compartir Acerca del autor:Gera-Dominguez-AñezSergio “Tonchy” Antezana ha logrado que el mundo del cine pose su mirada en Bolivia. Este guionista y director de Cine es el creador de Cementerio de Elefantes, una producción cinematográfica que ha logrado participar en 45 importantes festivales internacionales, siendo merecedores de 12 premios y más de 15 selecciones oficiales. Actualmente está de gira en Canadá para participar en el XV Festival de Cine Latino y a fines de mes se traslada a Holanda, Amsterdam.

SINOPSIS CEMENTERIO DE ELEFANTES. Juvenal tenía 14 años cuando empezó a beber. Ahora tiene 33 y vive en el "Cementerio de Elefantes", el último y sórdido refugio donde los borrachos de La Paz, en Bolivia, van a morir. Dentro del cementerio se encuentra la ''suite presidencial'', donde Juvenal recordará su infancia y oscura adolescencia, mientras bebe hasta morir. Refleja una leyenda urbana paceña.

PROYECTOS ACTUALES. “Boquerón” es un megaproyecto en donde participan más de 50 actores y actrices, 500 extras, seis locaciones del país, ambientada en los años '30. Este filme se rodará en noviembre del presente. Para el 2012 es “Operación Cóndor, código Atacama”, que se grabará en Chile y Bolivia. Muestra la época de los años '70 y el tercero es “La Santa de la Calle”, una adaptación de la novela de Homero Carvalho, el Santo Vituperio

Actividades que se estÁn desarrollando
En los tres proyectos, las productoras están haciendo casting.

'tonchy' antezana explica que actualmente estÁ
Buscando financiamiento para los filmes a realizar en tres años.

'es un logro para el cine boliviano que una pelÍcula tenga tantos logros en el exterior'.

Christian Castillo
ACTOR PRINCIPAL DE LA PELÍCULA

'TIENE UNA TEMÁTICA NOVEDOSA, QUE IMPACTA POR SU ARGUMENTO Y RAREZA'.

Elías Serrano
ACTOR Y DIRECTOR DE CINE



premios recibidos
en festivales del mundo

Festival Internacional de Cine Independiente de New York (EEUU): Mejor director internacional.
Festival Latino de Trieste (Italia): Mejor actor.
Festival Internacional de Cine Orlando Hispanic (EEUU): Mejor actor.
Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos de Sucre (Bolivia): Premio del público, Mejor película y Mención especial.
Festival Latino Brasilero Paraná (Brasil): Mejor película y Mejor actor.
Festival Internacional de Cine de El Pasto (Colombia): Mejor director, Mejor película y Mejor película de temática indígena.
Festival Internacional Fenavid de Santa Cruz (Bolivia): Mejor película boliviana


Fuente de la información : ( Periodico El Sol,Santa Cruz de la sierra)

Friday, March 04, 2011

Durazno



Sinopsis

EZEQUIEL abandonado a los 4 meses por la esquizofrenia de su madre y criado por una familia disfuncional, emprende a sus 24 años un viaje a dedo desde Argentina hasta Bolivia para en el camino encontrar a su padre de quién no tiene ningún dato y finalmente llegar al nuevo lugar donde desea vivir.

En el camino se encuentra con los personajes que lo vieron crecer, entre ellos su TÍA ANHALIA la vidente del pueblo, a quíen pide que le lea las cartas del viaje. A su madre adoptiva RAQUEL una enfermera de jubilados que solo duerme 3 horas por día. A PATRICIA su madre biológica, una ex-milonguera excedida en vicios, con quien no se habla hace años, y finalmente a JORGE, quien lo recibirá en Bolivia, un jazzista ermitaño, que se dedica a la producción de productos orgánicos y a conversar todo el día con los 5 gatos con los que comparte su casa.

Mediante la ficción, el imaginario y los recuerdos reconstruirá historias crudas y sus sueños, visitando también a personajes de este mundo irreal, como ser a su padre adoptivo JOSÉ, el cual murió asesinado por conflictos políticos durante el gobierno argentino del 94 pero quien ahora lo visita en sus sueños montado encima de un avión de guerra.

EZEQUIEL documentará el proceso de revolver su pasado para descubrir nuevos lugares de la memoria y reconstruir así, con esta nueva imagen, su identidad.

Thursday, March 03, 2011

TRES DÍAS DESPUÉS DEL DOMINGO





SINOPSIS

Marco (28) es albañil y futbolista amateur, que vive tranquilamente junto a su esposa y su hija recién nacida. Un día recibe una mala noticia durante una jornada de trabajo en la construcción; su padre ha muerto tras un accidente laboral en España.


Para repatriar el cuerpo necesita dinero, por ello debe iniciar una arriesgada aventura; emprende un viaje repentino a espaldas de su esposa, Amparo (28), rumbo a la frontera argentina transportando cocaína impregnada en una chaqueta de cuero negra para entregarla a un grupo de mafiosos que controlan el hampa en el norte argentino. El trayecto desde Cochabamba hasta la frontera es un puente/limbo de complicaciones cada vez más complejas y enredadas que incluso ocasionan el robo de la prenda. Luego de recuperarla y cruzar la frontera clandestinamente, Marco es conducido a una población argentina, hasta un cabaret que sirve de refugio para la droga y sus administradores.


El lugar es una lujuriosa invitación al pecado en el que Marco no tarda en caer; mujeres, droga y alcohol son una pésima combinación cuando eres forastero, a tal punto que al final de la noche, entrando al nuevo día, Marco descubre que se ha gastado todo el dinero de su pago, el dinero destinado al padre ha sido consumido por completo en una noche de excesos, entonces comienza una nueva empresa, igual o peor de arriesgada que la del traslado de la droga: robar el cabaret lo antes posible y escapar, un lugar infestado de narcos armados hasta los dientes y mucho dinero de por medio. La aventura desencadena en la huida victoriosa de Marco, seguida de una persecución en masa.


Este es un divertido drama que nos muestra la picardía boliviana, algunas veces menospreciada, pero muy entretenida cuando los problemas aprietan y debes ser creativo para poder resolverlos.

Wednesday, March 02, 2011

El otro lado de un sueño



Género: Drama
Director: Roberto Catacora
Reparto: Luis Lazo, María Mirta Vargas

Historia: La historia cuenta la vida de Pedro, que viaja a buscar a su hermana Mariana, quien vive en Estados Unidos y conoce de las peripecias de los primeros años de esta difícil experiencia de inmigrante. La trama se caracteriza por el encuentro de ambos hermanos.

Tuesday, March 01, 2011

'El otro lado de un sueño' es la nueva producción de roberto catacora que fue presentada en el Cine Center



La nueva propuesta cinematográfica boliviana es "El otro lado de un sueño". En ella se cuenta la historia de dos hermanos que dejan su país en busca de alcanzar mejores oportunidades en tierras extranjeras. El director, Roberto Catacora, expresó que con la película se quiere enviar un mensaje de esperanza a todos los que tienen que enfrentar adversidades en otros países. Especialmente a aquellos que llegan sin pasaporte y con muchos sueños y deben encarar una lucha diaria para alcanzarlos. La presencia de Luis Lazo y Mirta Vargas, protagonistas del film, en la primera proyección, además del director y los productores marcó una noche de gala con invitados especiales.

El nuevo proyecto de catacora. El director de la película anunció que ya se está filmando una nueva película, que gira en torno a la vida del futbolista boliviano, Marco Antonio Etcheverry. Para esta nueva filmación la producción cuenta con la participación del elenco Ramafa. Este nuevo proyecto del cineasta apunta a convertirse en un éxito por su significado.

el próximo estreno de catacora La vida del ex futbolista Marco A. Etcheverry se verá en el cine.

La producción es 100% boliviana 'El otro lado de un sueño' es un film producido por un equipo de bolivianos.