Friday, December 10, 2010

INAL MAMA, SAGRADA Y PROFANA





En Inal Mama, sagrada y profana, el realizador Eduardo López hace un recorrido por el país en la ruta de la coca, fundamental para comprender la realidad boliviana en sus distintas articulaciones culturales, económicas, políticas y sociales. "La coca tiene una historia forjada por opuestos, donde está lo sagrado y lo profano, lo diabólico y lo positivo, el lado medicinal y el lado oscuro de la brujería. Es una larga historia de confrontaciones", afirma el director del documental que se exhibe desde el 3 de diciembre en la Cinemateca Boliviana.

El proyecto del documental se inicia en el marco de la primera versión del programa DOCTV Iberoamerica, en el que fue seleccionado para su realización, en una versión de 52 minutos para la televisión. Después del estreno de esta versión el 2007, López finalizó el 2008 la producción del largometraje documental Inal Mama, sagrada y profana en 35 mm.

Para López, la hoja de coca articula muchas dimensiones: lo simbólico y material, lo económico y lo ritual a lo largo de la historia de nuestras culturas. "Nadie desconoce el rol colonial de la coca en la minería a través del valor que entonces se le atribuyó, de ayudar a los trabajadores y hacer más llevadera su jornada. Esta es una visión colonialista de la coca, benéfica para la explotación de la mano de obra en las minas de colonia, y que se internalizó en las culturas de Bolivia".

El documental Inal Mama intenta no caer en la dicotomía que moraliza la coca y la cocaína, y centrarse en la problematización de los significados de la coca en la historia y la actualidad boliviana. "Trato de no basar mi obra en un criterio moral, donde la coca es buena y la cocaína mala. Decir que la coca no es cocaína es un buen slogan político, pero no es una buena forma de entender la realidad hoy en día. La coca y la cocaína vienen en simultaneidad".

López confiesa que a la hora de empezar el proyecto muchas otras posibles historias surgieron. "Se me antojaba hacer un acto de rebeldía y piratería absoluta, que era agarrar películas norteamericanas en video y sacar trozos de todo el star system de Hollywood consumiendo drogas. Se me antojaba también hacer una historia de la Coca Cola".

Sin embargo, el director siguió un hilo fundamental en el nacimiento del proyecto: la música. "Este proyecto nació musicalmente, ya que lo primero que se me ocurrió fue hacer una ópera. La película se hacía mientras la música se hacía porque con las primeras imágenes de pre-producción, el compositor Panchi Maldonado se enganchó y empezó a proponer", cuenta López.

El documental tiene como espacios clave para el desarrollo de la historia a varias localidades de Charazani, la ciudad de La Paz, Los Yungas, el poblado guarani Tentayape, Huanuni y El Chapare de Cochabamba. "No quería hacer una película sobre los cocaleros, que es la ultima cultura de la coca. Pero todos sabemos que el Chapare conflictua las cosas, ya que entra en la geografía de la guerra de las drogas". Sobre el tema del narcotráfico, López aclara: "Hay muchos momentos en la película donde se dice que el narcotráfico nos esta desordenando y no nos permite ver a Inal Mama".

Para Eduardo López, la película, que se estrenará el jueves 2 de diciembre en la Cinemateca con un concierto del grupo Atajo interpretando la banda sonora original, intenta reabrir el debate de la coca en la sociedad boliviana. "Es un canto a este país, en su diversidad. Es un intento de una mirada mas amplia capaz de abrimos las anteojeras cuando hablamos del tema de la coca. Los usos, consumos y manifestaciones económicas y simbólicas de la coca son enormemente ricas y complejas. Es un atentado contra los derechos culturales de los pueblos negar, descalificar e invisibilizar esta dimensión cuando se habla de coca y cocaína".



Ficha técnica

Dirección: Eduardo López Zabala.

Producción: Verónica Córdova, Victoria Guerrero y Eduardo López Zabala.

Dirección de producción: Roberto Alem Rojo.

Gerencia de producción: Victoria Guerrero.

Empresas productoras: BandaBrava (Bolivia), Amazonia Films (Venezuela) y Naira Cine (Bolivia).

Fotografía: Juan Pablo Urioste y Rodrigo Ayala.

Sonido directo: Henry Unzueta y Ramiro Valdéz.

Edición: Daniel Ross y Fernando Vargas.

Post-producción de sonido: Onnen Bock, Henry Unzueta, Sergio Claros y Andrés Martínez.

Composición musical: Panchi Maldonado.

Arreglos: Panchi Maldonado y Marco Flores.

Voces: Maria Teresa Dal Pero, Marisa Barrientos, Tina Condori, Panchi Maldonado.


Género: Docuficción

Duración: 84 min.


Fuente de la informacion: (Cinemas Cine)

No comments: